Comorbilidad del sobrepeso y la obesidad en el perro y el gato
Escrito por Emi Kate Saito
La obesidad en el perro y el gato es una enfermedad nutricional que cada vez preocupa más, ya que afecta hasta al 35% de los perros y gatos adultos de Estados Unidos. Entre las enfermedades crónicas que se asocian con la obesidad y el sobrepeso en el perro y el gato se encuentran la osteoartrosis, la enfermedad cardiaca y la diabetes mellitus, y en el perro, además, el hipotiroidismo.
Article
Introducción
La obesidad en el perro y el gato es una enfermedad nutricional que cada vez preocupa más, ya que afecta hasta al 35% de los perros y gatos adultos de Estados Unidos [1] [2][3][4]. Entre las enfermedades crónicas que se asocian con la obesidad y el sobrepeso en el perro y el gato se encuentran la osteoartrosis, la enfermedad cardiaca y la diabetes mellitus, y en el perro, además, el hipotiroidismo [5][6]. En este artículo se ha realizado un análisis poblacional para evaluar las enfermedades crónicas asociadas al sobrepeso y obesidad en los perros y gatos de EE.UU.
Metodología
Se examinaron todos los historiales de pacientes caninos y felinos atendidos en más de 850 hospitales veterinarios Banfield Pet Hospital durante el año 2013. Se obtuvo la información sobre la puntuación de la condición corporal (PCC en una escala de 5 puntos, donde 1 = caquexia, 3 = ideal, 5 = obeso), estado reproductor (esterilizado o no) y presencia de las posibles enfermedades crónicas asociadas con sobrepeso y obesidad: diabetes mellitus, enfermedad cardiaca (cardiomiopatía, insuficiencia cardiaca, insuficiencia valvular), osteoartrosis e hipotiroidismo (solo en perros). Se calculó el riesgo relativo (razón de prevalencia, es decir, la probabilidad de padecer sobrepeso en un animal con una enfermedad crónica vs. sin esa enfermedad) y el intervalo de confianza al 95% para cada enfermedad crónica, y se ajustó en función de si el animal estaba esterilizado o no.
Resultados
En el 2013 se atendieron más de 463.000 gatos y 2.281.000 perros en Banfield Pet Hospitals. La distribución de la población felina, según el sexo y estado reproductor, fue la siguiente; 6,5% hembras enteras, 5,5% machos enteros, 43,6% hembras esterilizadas y 44,4% machos esterilizados. En la población canina el 10,7% fueron hembras enteras, 14,3% machos enteros, 37,4% hembras esterilizadas y 37,6% machos esterilizados. En cuanto a la edad de los gatos, el 23,1% eran jóvenes (< 12 meses), 20,9% adultos jóvenes (1-3 años), 37,2% maduros (3-10 años), y el 18,8% de edad avanzada (10 o más años). En el caso de los perros el 22,0% eran jóvenes, 23,3% adultos jóvenes, 44,6% adultos maduros y el 10,1% de edad avanzada.
El 30,3% de todos los gatos y el 26,3% de todos los perros tenían sobrepeso u obesidad (PCC de 4 ó 5). Los animales con las enfermedades crónicas objeto de estudio tenían con frecuencia sobrepeso u obesidad, por lo que la prevalencia de obesidad y sobrepeso en este grupo de pacientes era superior a la de los animales que no padecían estas enfermedades (Tabla 1). En los animales esterilizados la probabilidad de presentar estas enfermedades fue mayor que en los animales enteros (p < 0,0001 para cada comparación; Tabla 2), con una prevalencia mucho mayor en gatos que en perros. El riesgo relativo de obesidad y sobrepeso en gatos con osteoartrosis, enfermedad cardiaca y diabetes mellitus respecto a los gatos sin dichas patologías fue respectivamente de 1,39; 1,05 y 1,79. El riesgo relativo de sobrepeso u obesidad en el caso de los perros con estas mismas patologías fue de 1,97; 1,55 y 2,09 (respectivamente); y de 2,73 para el hipotiroidismo canino. Puesto que la esterilización está asociada con el sobrepeso y la obesidad, también se hizo el cálculo del riesgo relativo considerando el estado reproductor. Es decir, se calculó el riesgo relativo de obesidad y sobrepeso en animales con una determinada enfermedad y esterilizados, y el mismo riesgo en el animal entero, y se combinaron ambos resultados para ajustar el valor del riesgo relativo. Al considerar esta media ponderada de los dos grupos de riesgo, el riesgo relativo de obesidad y sobrepeso asociado a cada enfermedad disminuyó. Los animales con las enfermedades crónicas del estudio mostraron una probabilidad significativamente mayor (p < 0, 0001) de padecer sobrepeso y obesidad, excepto en el caso de la enfermedad cardiaca (p = 0,75).
| Patología |
Prevalencia total de la patología en gatos |
% de gatos con dicha patología y sobrepeso/ obesidad |
% de gatos sin dicha patología y con sobrepeso / obesidad |
Prevalencia total de la patología en perros |
% de perros con dicha patología y sobrepeso /obesidad |
% de perros sin dicha patología y con sobrepeso / obesidad |
|---|---|---|---|---|---|---|
| Osteoartrosis |
0,7% |
41,9% |
30,2% |
3,0% |
50,2% |
25,5% |
| Enfermedad cardiaca |
0,1% |
31,8% |
30,3% |
0,3% |
40,6% |
26,3% |
| Diabetes mellitus |
0,9% |
54,0% |
30,0% |
0,3% |
54,7% |
26,2% |
| Hipotiroidismo |
--- |
--- |
--- |
0,6% |
71,0% |
26,0% |
| Patología |
Gatos (n = 463.802)
RR de la enfermedad crónica según estado reproductor (esterilizado vs. entero)
|
Gatos (n = 463.802)
RR de sobrepeso/obesidad con una enfermedad crónica ajustado según estado reproductor |
Perros
RR de la enfermedad crónica (n = 2.281.039) según estado reproductor (esterilizado vs. entero) |
Perros
RR (n = 2.281.039) de sobrepeso / obesidad con una enfermedad crónica ajustado según estado reproductor |
|---|---|---|---|---|
| Sobrepeso/obesidad |
5,60 (5,42 ; 5,79) | --- |
3,11 (3,09 ; 3,14)
|
--- |
| Osteoartrosis |
8,60 (6,45 ;11,47) | 1,26 (1,21 ; 1,32) | 4,00 (3,89 ; 4,11) | 1,72 (1,70 ; 1,73) |
| Enfermedad cardiaca |
3,10 (2,10 ; 4,60) | 0,98 (0,87 ; 1,10) | 1,72 (1,62 ; 1,83) | 1,44 (1,40 ; 1,48) |
| Diabetes mellitus |
5,03 (4,18 ; 6,05) | 1,65 (1,61 ; 1,70) | 3,50 (3,22 ; 3,81) | 1,84 (1,80 ; 1,88) |
| Hipotiroidismo |
--- |
--- |
4,32 (4,05 ; 4,60) |
2,38 (2,36 ; 2,41) |
Discusión
Los perros y gatos con sobrepeso y obesidad presentan un mayor riesgo de padecer determinadas enfermedades crónicas que afectan a su calidad de vida y a la del propietario. En los hospitales veterinarios Banfield Pet Hospital el porcentaje de animales con estas enfermedades crónicas es bajo, ya que la mayoría de los pacientes son jóvenes. Sin embargo, la prevalencia de estas enfermedades es similar a la reportada en otros estudios 1 237.
Es necesario realizar un análisis multivariable para terminar de caracterizar la asociación entre dichas enfermedades y el sobrepeso u obesidad, controlando los posibles factores de confusión y otros factores de riesgo como la edad, sexo y raza 1 256. Teniendo en cuenta la naturaleza transversal de este estudio, no es posible determinar si las enfermedades crónicas son anteriores, simultáneas o posteriores al desarrollo de sobrepeso y obesidad, pero en cualquier caso, la relación es significativa. Por eso, se debería informar al propietario de la importancia de la nutrición y del control de peso en la reducción del riesgo de las enfermedades asociadas al sobrepeso y la obesidad.
Emi Kate Saito
DVM, MSPH, MBA, Dipl. ACVPM (Epidemiologia)
Estados Unidos
La Dra. Saito se licenció en Veterinaria por la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Pensilvania en 1997. En el 2001 finalizó un Máster de Salud Pública en la Universidad de Emory. Entre el 2010 y el 2012 realizó un MBA en la Universidad de Colorado. Trabajó como epidemióloga en el Departamento de Agricultura y en el Departamento de Interior de Estados Unidos, y desde el 2013 forma parte del equipo de Investigación Aplicada y de Conocimiento de Banfield. La Dra. Saito posee una amplia experiencia en el control y regulación de las enfermedades de los animales salvajes y del ganado, además, ha publicado varios artículos sobre este tema.
Referencias
- Lund EM, Armstrong PJ, Kirk CA, et al. Health status and population characteristics of dogs and cats examined at private veterinary practices in the United States. J Am Vet Med Assoc 1999;214:1336-1341.
- Lund EM, Armstrong PJ, Kirk CA, et al. Prevalence and risk factors for obesity in adult cats from private US veterinary practices. Intern J Appl Res Vet Med 2005;3:88-96.
- Freeman LM, Abood SK, Fascetti AJ, et al. Disease prevalence among dogs and cats in the United States and Australia and proportions of dogs and cats that receive therapeutic diets or dietary supplements. J Am Vet Med Assoc 2006;229:531-534.
- Lund EM, Armstrong PJ, Kirk CA, et al. Prevalence and risk factors for obesity in adult dogs from private US veterinary practices. Intern J Appl Res Vet Med 2006;4:177-186.
- Diez M, Nguyen P. Obesity: epidemiology, pathophysiology and management of the obese dog. In: Pibot P, Biourge V, Elliott D (eds). Encyclopedia of Canine Clinical Nutrition. Aimargues:Royal Canin 2006;2-57.
- German A, Martine L. Feline obesity: epidemiology, pathophysiology and management. In: Pibot P, Biourge V, Elliott D (eds). Encyclopedia of Feline Clinical Nutrition. Aimargues: Royal Canin 2008;3-49.
- Panciera DL. Hypothyroidism in dogs: 66 cases (1987-1992). J Am Vet Med Assoc 1994;204:761-767.