Conseguir tu primer trabajo
En muchos países actualmente existe una escasez de veterinarios, por lo que es posible que tengas diversas ofertas de trabajo. Pero para obtener el trabajo elegido, primero debes tener éxito en la entrevista de selección; este artículo garantizará que estés debidamente preparado para todo este proceso.
Article
Puntos clave
Si has decidido dedicarte a la clnica, tu prioridad como veterinario principiante debera ser perfeccionar tu formacin tcnica y adquirir experiencia clnica.
En muchos pases, tendrs que decidir entre trabajar en una clnica independiente o una clnica corporativa, por lo que debes analizar las ventajas e inconvenientes de ambas opciones.
Para preparar la entrevista investiga el terreno, por ejemplo, consulta la pgina web de la clnica y su pgina de Facebook.
Hay varias preguntas que puedes formular durante la entrevista y que tendrn un impacto positivo en tu imagen.
Introducción
El inicio de tu carrera profesional como recién titulado es uno de los momentos más interesantes de la vida, puesto que se abre ante ti un gran abanico de posibilidades. También es uno de los momentos más estresantes... ¡tienes tantas opciones para elegir!
Existen muchas maneras de desarrollar una carrera profesional en veterinaria;
- Una de las primeras cuestiones que debes decidir es si quieres trabajar en una clínica de pequeños animales o en una de grandes y pequeños animales.
- ¿Crees que deberías trabajar como empleado en una clínica o prefieres desde un principio comenzar por tu cuenta? Esta cuestión se discutirá más adelante, donde además explicaremos por qué la mayoría de los jóvenes veterinarios eligen la primera opción y bajo qué condiciones se puede considerar la segunda.
- Como veterinario principiante, ¿preferirías trabajar en una clínica pequeña independiente o en una clínica asociada a un gran grupo veterinario? En este capítulo abordaremos esta cuestión detallando las ventajas e inconvenientes de ambas opciones.
- ¿Deberías dedicarte desde un principio a la clínica generalista o preferirías tener primero un periodo de formación complementaria o realizar un internado para tener una trayectoria más especializada? La respuesta a esta pregunta, que también se tratará más adelante, depende de tus aspiraciones y aptitudes individuales, ignorando muchos de los prejuicios que existen en este sector.
¿Empleado o empresario?
Por definición, todo es posible al emprender tu carrera profesional en la clínica veterinaria. No obstante, harías bien en seguir esta regla de oro: antes de montar tu propia clínica es mejor que cuentes con algo de experiencia como empleado de una clínica (Recuadro 1).
|
Tres preguntas que debes hacerte antes de decidir sobre tu primer empleo
|
|
1. ¿Cuánta libertad tendré a la hora de prescribir?
2. ¿De cuánto tiempo y ayuda dispondré para continuar con mi formación?
3. ¿Qué oportunidades tengo de desarrollar mi carrera en el futuro?
|
Independientemente de lo buena que haya sido tu formación inicial, existen varias buenas razones para seguir este consejo;
- Como joven veterinario debería ser prioritario perfeccionar tu formación técnica y adquirir experiencia clínica (Figura 1).
- Es raro que al terminar la carrera cuentes con la experiencia de marketing y comercial necesaria para promover tus servicios clínicos, así como para prescribir medicamentos y vender alimentos u otros productos relevantes (este tema se tratará en otro capítulo).
- Independientemente de tu talento o aptitudes naturales como joven veterinario, necesitarás adquirir y desarrollar una amplia competencia directiva; en primer lugar, para integrarte en el equipo, después, para supervisar a varios compañeros y finalmente, para contratar, motivar, formar y retener a tus empleados.
- Pocos veterinarios recién titulados cuentan con la experiencia de haber hecho crecer un negocio. Desempeñar bien tu propio trabajo no es lo mismo que ser capaz de desarrollar la calidad y cantidad de trabajo realizado por un equipo completo, ni lo mismo que ser capaz de mantener una prestación de servicios propia de una clínica actualizada y competente.
- Como veterinario principiante, es prácticamente imposible identificar las oportunidades de desarrollo, así como elegir aquellas que se puedan explotar mejor utilizando tus propias fortalezas. Igualmente es muy complicado superar los diferentes obstáculos que se esconden en el entorno del negocio veterinario.
- Al joven veterinario le suele resultar complicado tener acceso inmediato a los recursos financieros necesarios para poner en marcha un negocio con éxito.
- Finalmente, crear una empresa al inicio de tu carrera profesional puede no ser necesariamente... ¡bueno para la empresa! De hecho, los jóvenes empresarios tienen que asumir el riesgo de crear un nuevo negocio sin ninguna garantía de obtener una rentabilidad aceptable a corto plazo. Por regla general, este inconveniente inicial puede convertirse en una ventaja después de varios años de experiencia (Figure 2).
Puede parecer sorprendente que existan tantos motivos para no montar tu propio negocio al iniciar la trayectoria profesional, especialmente cuando en el pasado muchos veterinarios optaban por ello. En pocas palabras: los tiempos han cambiado y en la gran mayoría de los casos no es recomendable copiar la trayectoria de otra persona. Las clínicas veterinarias han evolucionado considerablemente durante los últimos 20 años. Las clínicas de ahora están más estructuradas, cuentan con más personal dedicado a diferentes especialidades y esta competencia técnica conlleva una mayor especialización y un mayor coste. Además, las clínicas veterinarias que cuentan con grandes instalaciones, generalmente tienen una mejor localización y están más equipadas. Todos estos factores refuerzan los obstáculos, denominados estratégicamente como “barreras de entrada”, que dificultan la creación de una clínica independiente, particularmente cuando se está muy al inicio de la trayectoria profesional.
No es tanto el riesgo de fracasar totalmente, sino de no disponer de los medios suficientes para tener éxito lo suficientemente rápido y por tanto, quedarse estancado en una situación subóptima, con una clínica demasiado pequeña y sin poder aprovechar las diferentes oportunidades que puedan surgir con el tiempo.
Sin embargo, existen raras excepciones a la regla mencionada anteriormente cuando en una situación se combina la madurez extraordinaria de un joven veterinario con la oportunidad específica de un determinado lugar o de un modelo de negocio en particular. Estas situaciones excepcionales se producen con mayor frecuencia en mercados emergentes, como el del Sur y Este de Asia, Latinoamérica o Europa del Este, que en mercados maduros como el de Europa Occidental, Norteamérica o Japón. Para aquellos que, en cualquier caso, queréis emprender la aventura de montar vuestra propia clínica al inicio de la trayectoria profesional, en esta Edición Especial de Veterinary Focus encontraréis información valiosa que os ayudará a evitar muchos errores.
Trabajar en una clínica afiliada a un gran grupo o en una clínica independiente
¿Te gustaría trabajar en una clínica independiente con uno o varios centros, o preferirías pertenecer a un gran grupo de clínicas veterinarias con presencia en muchos lugares, con decenas o incluso cientos de clínicas afiliadas?
Generalmente los grandes grupos corporativos tienen una política de contratación, y más importante todavía, unos procesos de integración diferentes a los de las clínicas independientes, siendo generalmente más profesionales los de los grandes grupos.
En líneas generales, la gestión de recursos humanos suele ser más formal y profesional en los grandes grupos; con feedback frecuente, evaluaciones anuales y oportunidades para valorar tu progreso y potencial de desarrollo. Sin embargo, también hay que señalar que cada vez hay más clínicas independientes que están incorporando estas mismas herramientas y métodos de trabajo; además, en ambos casos, la cuestión clave en recursos humanos sigue siendo la competencia profesional de tu superior directo.
- En una clínica afiliada a un gran grupo es frecuente que puedas responsabilizarte de una actividad, de una filial o incluso de un grupo de ellas; sin embargo, aunque es posible llegar a invertir en acciones del capital del grupo, por lo general, esto es bastante raro, al igual que poder desarrollar tu carrera profesional en los niveles más altos.
- En una clínica independiente, al principio suele ser más complicado poder acceder a responsabilidades similares a las de un grupo, puesto que al haber menos funciones o centros veterinarios asociados existen menos oportunidades; sin embargo, paradójicamente, suele ser más fácil convertirse en socio o director y esta oportunidad suele presentarse antes que perteneciendo a un gran grupo.
Es muy difícil comparar y contrastar la información salarial entre ambos tipos de trabajos.
Al final, deberías elegir tu trabajo en función de tus aspiraciones individuales, personalidad y sobre todo, según las oportunidades que te puedan ofrecer. Por último, el panorama de la industria veterinaria no se puede dividir por un lado en grandes grupos de clínicas y clínicas independientes por otro. La realidad es que existe cada vez más una progresión gradual que puede ir desde clínicas independientes, a agrupaciones locales de clínicas que pertenecen al mismo propietario o socios, hasta grandes grupos de clínicas.
Cómo triunfar en la entrevista de trabajo
Realiza una labor de investigación
| Personal |
|
| Organización |
|
| Imagen |
|
| Infraestructura |
|
Revisa tu candidatura
Hasta este momento el proceso de tu candidatura se ha basado únicamente en trámites, ahora debes mostrar y “vender” tus fortalezas a las personas que decidirán si conseguirás o no el empleo. Debes revisar tu candidatura para comprobar que no has omitido nada importante ni has olvidado destacar conocimientos o capacidades especiales que te puedan proporcionar una gran ventaja única. Aunque hayas realizado una buena descripción de tus capacidades, ahora es el momento ideal para revisar lo que escribiste, asegurándote de tener en mente todas tus fortalezas durante la entrevista. Además, una buena idea es anotar los puntos clave de tu currículum en un papel o tarjeta para consultarlos un poco antes de la entrevista. Incluso aunque no los necesites, te puede tranquilizar saber que los tienes a mano.
Plantéate algunas preguntas
- ¿Por qué quiero trabajar en esta clínica?
- ¿Por qué quiero trabajar en esta clínica?
- ¿Qué es lo que me cualifica específicamente para este trabajo?
Normalmente, en la entrevista te realizarán estas mismas preguntas o parecidas, por lo que es esencial llevarlas preparadas para responder con seguridad y confianza.
Lo ideal es poder responder a cada pregunta con tres conceptos clave. Si se utilizan más conceptos el mensaje final se diluye, siendo más sencillo para ti y para la audiencia concentrarte en los tres más importantes.
Ensaya la entrevista
Afrontar el día D
Ahora que la entrevista es inminente queremos darte algunos consejos para este día tan importante. Ante todo asegúrate de dormir lo suficiente la noche anterior, calcula con antelación el tiempo que necesitas para llegar a la clínica dejando un margen a posibles contratiempos, como retrasos en medios de transportes o atascos. Sé puntual, pero no llegues demasiado temprano (puede parecer que estás demasiado ansioso o puedes ejercer una mayor presión al equipo de la clínica mientras estás esperando para la entrevista). Intenta llegar con una actitud positiva, con seguridad y confianza en ti mismo, sabiendo que estás bien preparado y eres perfectamente capaz de cumplir con todos los requisitos del puesto (Recuadro 2).
| Lista de comprobación de tareas para la entrevista | |
|
✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ ✔ |
Labor de investigación realizada Candidatura revisada y disponible a mano Ropa limpia y preparada Peinado listo Preguntas preparadas (preguntas y respuestas) Itinerario planificado con margen de tiempo suficiente (ticket transporte/coche preparado, gasolina, etc.) Actividades relajantes y suficientes horas de dormir previstas |
Si tienes más de una entrevista es importante que mantengas un elevado nivel de preparación hasta la última, aunque presientas que te van a escoger para un puesto al que ya te has presentado. En realidad, nunca sabes los resultados de una entrevista hasta el final, por lo que es importante acudir a todas las entrevistas con la misma diligencia y la misma actitud positiva (Figure 3). Además, de cada entrevista puedes aprender algo y las harás cada vez mejor de manera que la última puede ser la más importante. ¡Recuerda que no hay una segunda oportunidad para la primera impresión!
Buenas preguntas para hacer en una entrevista de trabajo
Conseguir un buen trabajo sin hacer una buena entrevista es poco probable. Cuando nos entrevistan en un proceso de selección, ya conocen nuestro currículum. Por eso normalmente no estarán tan interesados en repasar detalles puntuales de nuestra trayectoria académica o profesional previa, sino en conocernos mejor como individuos. Quieren comprobar en directo nuestra capacidad de comunicación, si transmitimos ilusión y confianza, si nuestro interés en el trabajo ofertado es genuino y sincero o si más bien estamos buscando lo primero que aparezca.
En este contexto, un candidato que haga preguntas inteligentes y bien planteadas tiene más probabilidades de destacar sobre el resto. En la Tabla 2 se muestran algunas preguntas a realizar y se explica por qué pueden tener un efecto positivo sobre la imagen del candidato.
| Pregunta | ¿Qué transmite esta pregunta al entrevistador? |
| “Me ha interesado mucho leer vuestra web y ver la amplia oferta de especialidades que desarrolláis ¿Tenéis previsto añadir alguna nueva especialidad en un futuro próximo?” | Demuestra preparación de la entrevista por parte del candidato. Demuestra interés al haber visitado la web del centro. Encamina la discusión con el entrevistador a un plano superior, relacionado con la estrategia de servicios del centro. |
| “¿Qué se espera en esta clínica de un joven veterinario?“ | Pregunta que denota madurez y orientación a resultados por parte del entrevistado. |
| “¿En base a qué criterios se evalúa a los jóvenes veterinarios y cómo se determinará si están cumpliendo satisfactoriamente con su trabajo?” | Esta pregunta te permite comprender con claridad cómo te van a evaluar y en qué debes concentrar tus esfuerzos. |
| “¿Cuáles son los rasgos distintivos de esta clínica con respecto a otras de la zona? ¿Qué ofrecen ustedes a los clientes que sea diferente o mejor a lo que hacen otras clínicas?” | Nuevamente esta pregunta demuestra una visión global de negocio por parte del candidato, y le ayuda a entender mejor la estrategia empresarial y las fortalezas de la clínica en la que aspira a trabajar. |
| “La posición para la cual me están entrevistando, ¿es de nueva creación o se trata más bien de remplazar a alguna persona que deja el centro?” | Esta pregunta le permite al candidato entender mejor el contexto de su posible contratación (crecimiento del volumen de trabajo, rotación de personal, etc.). Transmite interés por la evolución de la clínica como empresa, más allá de la cuestión específica del proceso de selección. |
| “¿Cómo puede evolucionar mi carrera en los próximos 2-5 años si acabo trabajando en su clínica?” | Demuestra visión estratégica por parte del joven veterinario. Además le permite conocer si su futuro empleador tiene un plan de carrera definido para sus veterinarios. |
Conclusión
Tanto si decides tener tu propia clínica como si no, es importante que al terminar la carrera tengas en cuenta las diferentes opciones y tus preferencias. Como veterinario principiante, lo más importante es que adquieras buena experiencia clínica y habilidad técnica, por lo que debes encontrar el trabajo más adecuado para ti. Tómate el tiempo necesario para decidir lo que es importante, prepara minuciosamente las entrevistas y antes de aceptar o declinar una oferta de trabajo considera las ventajas e inconvenientes.
Philippe Baralon
DVM, MBA
Francia
Philippe Baralon se licenció por la Facultad Veterinaria de Toulouse, en Francia, en 1984 y continuó su formación en Economía (Máster en Economía, Toulouse, 1985) y Administración de Empresas (MBA, HEC-París, 1990). En 1990 fundó su propio grupo de consultoría, Phylum, y actualmente sigue siendo uno de sus socios, dedicándose principalmente a la consultoría sobre gestión de clínicas veterinarias en 30 países de todo el mundo. Sus principales áreas de especialización son la estrategia, el marketing y las finanzas. Además, imparte formación a veterinarios y auxiliares sobre gestión de consultas mediante conferencias y talleres, y realiza análisis comparativos económicos de clínicas veterinarias en distintas partes del mundo. Ha escrito numerosos artículos, más de 50, sobre gestión de clínicas veterinarias.
Antje Blättner
DVM
Alemania
Antje Blättner creció en Sudáfrica y Alemania y tras estudiar veterinaria en Berlín y Múnich se licenció en 1988. Montó y dirigió su propia clínica de pequeños animales y después de realizar un posgrado sobre formación y coaching en la Universidad de Linz, en Austria, fundó “Vetkom”. La empresa Vetkom se dedica a la formación de veterinarios y auxiliares sobre gestión de clínicas, abordando temas como la comunicación con el cliente, el marketing y otras áreas relacionadas con la gestión. Antje Blättner también es editora de dos revistas profesionales, “Teamkonkret” (para auxiliares veterinarios) y “Veterinärspiegel” (para veterinarios).
Pere Mercader
DVM, MBA
España
Pere Mercader se estableció como consultor en gestión de clínicas veterinarias en el 2001 y desde entonces ha desarrollado esta función en España, Portugal y algunos países latinoamericanos. Sus proyectos más destacados incluyen la realización de estudios de investigación sobre rentabilidad y precios para clínicas veterinarias españolas, la impartición de conferencias sobre gestión de clínicas en más de 30 países y la autoría del libro “Soluciones de gestión para clínicas veterinarias”, publicado en español, inglés, italiano y chino y vendido en todo el mundo. En el 2008, cofundó VMS, una empresa que ofrece un servicio de evaluación comparativa para más de 800 clínicas veterinarias españolas. Pere Mercader también fue cofundador de la Asociación Española de Gestión de Clínicas Veterinarias (AGESVET) y formó parte de su junta directiva durante ocho años.
Mark Moran
MBA
Reino Unido
Mark Moran ejerce como consultor para la profesión veterinaria desde hace 19 años, ofreciendo asesoramiento sobre el negocio y apoyando a propietarios de clínicas veterinarias y al personal clave. Su trabajo consiste en ayudar a las clínicas veterinarias a crear un entorno de trabajo eficaz, en el que el equipo sea feliz, teniendo en cuenta los valores y las expectativas del propietario de la clínica. Mark tiene un interés especial en ayudar a las clínicas a mejorar el cumplimiento de las recomendaciones veterinarias mejorando la gestión de sus datos.