Prevalencia de las enfermedades congénitas en el cachorro
La llegada de un cachorro al nuevo hogar es motivo de alegría y emoción para el propietario. En esta etapa de la vida el cachorro acude varias veces a la clínica veterinaria para realizar la vacunación y desparasitación pertinentes.
Article
Introducción
La llegada de un cachorro al nuevo hogar es motivo de alegría y emoción para el propietario. En esta etapa de la vida el cachorro acude varias veces a la clínica veterinaria para realizar la vacunación y desparasitación pertinentes. En la mayoría de los casos estas visitas son rutinarias y se desarrollan sin incidentes, sin embargo, en ocasiones el veterinario puede detectar algo fuera de lo normal o alguna anomalía congénita que requiera tratamiento. En este artículo se revisan las enfermedades congénitas que se diagnostican con mayor frecuencia y se realiza un análisis de la tendencia en el tiempo de las mismas.Metodología
Se evaluaron las historias clínicas de los perros atendidos en Banfield Pet Hospitals en el primer y último año de un período de 5 años correspondiente al 2010 y al 2014, con el objetivo de identificar a los cachorros con una enfermedad congénita. Se consideraron “cachorros” a los perros con menos de 12 meses de edad, atendidos por primera vez en uno de los dos años del periodo estudiado (por ejemplo, un perro de 8 meses atendido en enero del 2014 que vuelve a presentarse en consulta en septiembre del mismo año, con 16 meses de edad, se considera como un solo cachorro del 2014). Las enfermedades congénitas diagnosticadas se presentan en la Tabla 1, agrupadas en función del sistema orgánico correspondiente. Se determinó la prevalencia de las 5 enfermedades congénitas más frecuentes y de los 5 sistemas más afectados en el 2014 y en el 2010 con el fin de establecer comparaciones. Las variaciones de la prevalencia que se observaron entre ambos años se analizaron con el test-z, que permite comparar dos proporciones [1].
| Sistema orgánico | Enfermedades congénitas de cada sistema |
|---|---|
| Cardiovascular | Estenosis aórtica; Defecto del septo interauricular; Defectos septales cardiacos; Deficiencia del Factor VII; Hemofilia A, Deficiencia del Factor VIII; Hemofilia B, Deficiencia del Factor IX; Conducto arterioso persistente; Estenosis pulmonar; Tetralogía de Fallot; Defecto del septo interventricular; Enfermedad de Von Willebrand |
| Endocrino | Enanismo; Deficiencia de la hormona del crecimiento |
| Digestivo | Paladar hendido; Hernia diafragmática; Hernia de hiato; Megaesófago; Megaesófago primario; Arco aórtico persistente; Arco aórtico derecho persistente; Estenosis pilórica; Anomalías del anillo vascular |
| Nervioso | Hipoplasia cerebelar; Sordera congénita; Encefalopatía hepática; Hidrocefalia; Nistagmo congénito; Shunt portosistémico |
| Reproductor | Criptorquidia (abdominal/inguinal/inespecífica*), Pseudohermafroditismo |
* Los casos de criptorquidia inespecífica hacen referencia a los animales criptórquidos sin especificar el tipo de criptorquidia.
Resultados
En el 2014 se atendieron en Banfield Pet Hospitals un total de 2,4 millones de perros en 8 millones de visitas, de los cuales, 540.183 (22,5%) eran cachorros. En la Tabla 2 se muestra la lista de las 5 enfermedades congénitas más frecuentes en el 2014; siendo las tres primeras la criptorquidia (con 38,3 -120,9 casos por cada 10.000 perros diagnosticados con una de estas tres patologías), seguida de la sordera congénita y del shunt portosistémico. Estas dos últimas enfermedades fueron mucho menos frecuentes, con menos de 9 y 3 casos por cada 10.000 perros respectivamente. En el 2010 las 5 enfermedades más frecuentes se mantuvieron en la misma posición en la lista, aunque la prevalencia de cada una (excepto la del shunt portosistémico) aumentó en el 2014 en relación al 2010. Todos los cambios que se produjeron en la prevalencia se consideraron estadísticamente significativos. Las enfermedades congénitas que se diagnosticaron con mayor frecuencia fueron las enfermedades del aparato reproductor (Tabla 3). Las enfermedades del sistema nervioso se situaron en segundo lugar, a cierta distancia de las reproductivas, y en tercer y cuarto lugar, se situaron a una mayor distancia las enfermedades gastrointestinales y las cardiovasculares. Los cambios que se observaron desde el 2010 en el grupo de enfermedades del sistema reproductor, digestivo y endocrino fueron estadísticamente significativos.
| Diagnóstico | 2014 Nº de casos |
2014 Nº de casos por 10.000
|
2010 Nº de casos |
2010 Nº de casos por 10.000
|
Cambio en la prevalencia | Valor-p |
|---|---|---|---|---|---|---|
| Criptorquidia (inespecífica) | 6.531 | 120,9 | 5.060 | 92,8 | +33,3% | < 0,0001 |
| Criptorquidia inguinal | 2.513 | 46,5 | 2.123 | 38,9 | +19,5% | < 0,0001 |
| Criptorquidia abdominal | 2.071 | 38,3 | 1.881 | 34,5 | +11,0% | 0,0009 |
| Sordera congénita | 447 | 8,3 | 295 | 5,4 | +53,7% | < 0,0001 |
| Shunt portosistémico | 126 | 2,3 | 200 | 3,7 | -37,8% | < 0,0001 |
| Sistema orgánico | 2014 Nº de pacientes |
2014 Nº de casos por 10.000
|
2010 Nº de pacientes |
2010 Nº de casos por 10.000
|
% de variación desde el 2010
|
Valor-p |
|---|---|---|---|---|---|---|
|
Reproductor*
|
10.912 | 202,0 | 8.861 | 162,5 | +24,3% | < 0,0001 |
| Nervioso | 719 | 13,3 | 689 | 12,6 | +5,6% | 0,3270 |
| Digestivo | 182 | 3,4 | 256 | 4,7 | -27,7% | 0,0006 |
| Cardiovascular | 141 | 2,6 | 150 | 2,8 | -7,1% | 0,6557 |
| Endocrino | 16 | 0,3 | 5 | 0,1 | +200,0% | 0,0154 |
* El número total de casos de criptorquidia de la Tabla 2 es ligeramente superior al total de perros diagnosticados con enfermedades reproductivas de la Tabla 3, debido, probablemente, a que en algunos casos es posible diagnosticar inicialmente criptorquidia abdominal en un cachorro y, transcurrido un tiempo, el testículo puede descender a la región inguinal; o bien, también puede que en un principio el diagnóstico se registre como criptorquidia inespecífica y que posteriormente, en otra visita, se describa como inguinal o abdominal.
Discusión
Dada la facilidad con la que se puede diagnosticar la criptorquidia no es de extrañar que sea la enfermedad congénita diagnosticada con mayor frecuencia. Hay que tener en cuenta que Banfield Pet Hospital es una cadena de clínicas veterinarias de primera opinión, por lo que es posible que el resto de las patologías de la lista de la Tabla 1 estén infradiagnosticadas o subregistradas, ya que su diagnóstico, en muchos casos, se realiza en un centro de referencia. Además, este estudio tiene limitaciones, puesto que se ha realizado utilizando únicamente el registro de la historia clínica e identificando la enfermedad por su nombre habitual, siendo posible que el veterinario, a pesar de haber diagnosticado la enfermedad, no la haya registrado en la historia o haya utilizado otro término. Puede que la prevalencia real de algunas enfermedades congénitas se haya subestimado puesto que solo se han contabilizado las enfermedades diagnosticadas durante el primer año de vida y, en algunos casos, el diagnóstico de las mismas tiene lugar en pacientes de más edad. En este estudio se ha utilizado un límite de edad determinado para facilitar la obtención de datos y aumentar la probabilidad de que el origen de la enfermedad sea congénito. Los cambios observados en la prevalencia pueden deberse a que se hayan registrado más o menos diagnósticos en el sistema de registros de Banfield (aunque no exista una razón que lo explique), o también a una mejor capacidad diagnóstica y/o a una cría más selectiva por parte de los criadores y propietarios. Parece que, en efecto, el cambio de la prevalencia refleja una verdadera variación en la frecuencia de aparición de estas enfermedades en los cachorros, aunque la causa subyacente no sea evidente.
Emi Kate Saito
DVM, MSPH, MBA, Dipl. ACVPM (Epidemiologia)
Estados Unidos
La Dra. Saito se licenció en Veterinaria por la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Pensilvania en 1997. En el 2001 finalizó un Máster de Salud Pública en la Universidad de Emory. Entre el 2010 y el 2012 realizó un MBA en la Universidad de Colorado. Trabajó como epidemióloga en el Departamento de Agricultura y en el Departamento de Interior de Estados Unidos, y desde el 2013 forma parte del equipo de Investigación Aplicada y de Conocimiento de Banfield. La Dra. Saito posee una amplia experiencia en el control y regulación de las enfermedades de los animales salvajes y del ganado, además, ha publicado varios artículos sobre este tema.
Catherine Rhoads
BA
Estados Unidos
Catherine Rhoads trabaja como analista de datos sénior en el equipo de Investigación Aplicada y de Conocimiento de Banfield que da apoyo a las unidades de negocio de Mars Petcare. Se licenció en el 2006 por la Universidad de Oregón y comenzó a trabajar en Banfield en el 2007, donde ha desarrollado diferentes funciones como analista de operaciones y de sistemas en marketing. Actualmente trabaja analizando la base de datos veterinaria de Banfield, con el objetivo de encontrar información útil que pueda ayudar a que el mundo sea un lugar mejor para la personas y las mascotas.
References
- Woodward M. Epidemiology: study design and data analysis. 2nd ed. Boca Raton, FL: Chapman and Hall/CRC, 2005.