Abastecimiento sostenible de omega-3 (EPA/DHA) para perros y gatos
Escrito por Taoufiq Errafi
Gracias a la investigación se ha desarrollado un novedoso método de obtención de ácidos grasos omega-3 para incorporarlos en los alimentos para perros y gatos, tal y como se describe en este breve artículo.
Crédito: Shutterstock
Puntos clave
Los cidos grasos omega-3 de los alimentos para perros y gatos normalmente se obtienen a partir del pescado, pero esto causa un gran impacto en nuestro decadente ecosistema marino.
Como solucin se ha desarrollado un mtodo en el que se utilizan microalgas para sintetizar cidos grasos de forma natural y sostenible.
Introducción
Los ácidos grasos omega-3, en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), son componentes clave de los alimentos, que contribuyen a la salud y el bienestar de los perros y los gatos. Estos ácidos grasos son necesarios para varios sistemas del organismo, incluyendo la piel y el pelo, el sistema cognitivo y el sistema inmune. La mayoría de los ácidos grasos omega-3 de los alimentos para los animales de compañía provienen del pescado, pero según la Organización de Naciones Unidas, un tercio de las poblaciones marinas de todo el mundo están sobreexplotadas o al límite ecológico* y, a pesar de ello, la demanda de pescado está aumentando en los sectores de la acuicultura y la alimentación, tanto humana como de los animales de compañía. Por este motivo, hace más de diez años, Mars y Royal Canin decidieron que, como los ácidos grasos EPA-DHA eran nutrientes clave, su suministro debía estar asegurado en el futuro y realizarse de forma sostenible, por lo que se comprometieron públicamente con esta política en el 2010. Para ello, se llevó a cabo una investigación innovadora en este campo.
* https://www.un.org/en/chronicle/article/achieving-and-maintaining-sustainable-fisheries
Este innovador proceso consiste en imitar lo que las microalgas marinas realizan en la naturaleza y asegurar el abastecimiento de ácidos grasos EPA y DHA, garantizando consistentemente la calidad y preservando la vida marina al mismo tiempo.
¿Cuál fue la solución?
Puesto que era imposible encontrar una solución viable de la noche a la mañana, se hizo un ejercicio “de inmersión” para investigar las posibles opciones. Primero se estableció un plan de acción incluyendo varias estrategias:
- reciclar los subproductos de la industria del fileteado de pescado de la cadena alimentaria humana que no se utilizan,
- utilizar únicamente aceite de pescado procedente de fuentes certificadas como sostenibles por organismos externos independientes como el Marine Stewardship Council (MSC) y la International Fishmeal and Fish Oil Organisation (IFFO),
- investigar y desarrollar alternativas innovadoras y sostenibles a los ácidos grasos omega-3, EPA y DHA, procedentes del pescado.
Esta última estrategia llevó a investigar la posibilidad de utilizar microalgas como fuente alternativa innovadora y sostenible de ácidos grasos. Sin embargo, se encontraron varias dificultades que había que superar. En primer lugar, tras comprobar las diferentes alternativas y establecer que los ácidos grasos omega-3 a base de microalgas podrían ser una opción viable, hubo que investigar los procesos científicos y de desarrollo para garantizar el cumplimiento de los estándares en los resultados del producto, incluyendo las pruebas de palatabilidad y digestibilidad. En segundo lugar, y de forma paralela, había que garantizar que los ácidos grasos EPA-DHA procedentes de microalgas cumplieran los requisitos reglamentarios para su uso en alimentos para perros y gatos en todos los países donde Royal Canin fabrica alimentos. En tercer lugar, dada la presencia mundial de Royal Canin con la significativa demanda de EPA y DHA, una clave fundamental de la planificación era establecer socios que pudieran elaborar una nueva cadena de suministro de microalgas con suficiente capacidad para satisfacer las necesidades.
También era importante concienciar al público sobre esta estrategia. Las microalgas utilizan la luz solar y el dióxido de carbono para producir EPA y DHA (Figura 1) y, de hecho, son la fuente original de EPA y DHA del pescado, por lo que es importante recalcar este hecho a los propietarios de mascotas. No solo enfatiza el aspecto de la seguridad, sino que también destaca la importancia de obtener ácidos grasos omega 3, EPA y DHA, mediante un método que promueve la preservación del ecosistema marino.
Producción
La innovación consiste en imitar lo que ocurre naturalmente con las microalgas en los mares; los proveedores de Royal Canin disponen ahora de fábricas que utilizan grandes tanques de fermentación para producir EPA y DHA en condiciones industriales y con un estricto control de calidad, empleando procesos naturales y renovables. De este modo se puede garantizar dar respuesta, tanto ahora como en el futuro, a las necesidades de la empresa de ácidos grasos EPA y DHA y se asegura la calidad y la consistencia de los alimentos, contribuyendo a la vez a preservar la vida marina.
Conclusión
Los ácidos grasos EPA y DHA procedentes de microalgas son una alternativa innovadora y sostenible al aceite de pescado y ya se han establecido las bases para incorporarlos en los alimentos del “Programa de Crecimiento de gatitos y cachorros” de Royal Canin a principios del 2022 como parte del proceso constante de reducir y sustituir las materias primas procedentes del pescado. Para seguir avanzando en este tema, está previsto obtener otros ingredientes de los alimentos a partir de fuentes sostenibles, a medida que la tecnología lo permita.
Taoufiq Errafi
MSc, Ingeniero en Ciencia y Tecnología de los alimentos, Royal Canin, Aimargues, Francia
Francia
Taoufiq Errafi, tras graduarse en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y realizar un máster en la Facultad Oniris Nantes, en Francia, comenzó a trabajar en la empresa de nutrición Danone. Desde el año 2004, trabaja en Roya Canin y durante los últimos 18 años ha desempeñado varios puestos relacionados con la calidad y la seguridad alimentarias, el abastecimiento y la ingeniería global. Actualmente es el Director Global de Innovación en Materiales (materias primas e ingredientes).