Otitis externa: lo que un propietario necesita saber

Escrito por Alberto Martín Cordero

 

La otitis externa puede ser frustrante tanto para el propietario como para el clínico, ya que el tratamiento requiere mucho esfuerzo, a menudo durante un periodo de tiempo prolongado. En este artículo se detalla la información mínima que debe proporcionarse al propietario del gato y del perro cuando se identifica el problema por primera vez.

Reading time5 - 15 min
porción vertical y horizontal

Introducción

La otitis externa es una enfermedad frecuente en el perro y el gato, registrándose una incidencia del 10-20% en la población canina y del 2-6% en la felina [1],[2],[3]. Para el correcto manejo de la otitis, siempre que sea posible, se deben identificar los factores predisponentes, primarios, secundarios y perpetuantes de la misma. Entre los factores predisponentes se pueden incluir las características anatómicas, como la estenosis del conducto auditivo, presencia excesiva de pelos en el interior del conducto, mayor retención de humedad (p. ej., en determinadas razas con orejas péndulas, perros que suelen nadar) y el abuso de los tratamientos. Existen varios factores o causas primarias posibles, siendo las más frecuentes las alergias cutáneas, aunque también es común la presencia de cuerpos extraños, así como alteraciones que cursan con un aumento de secreción (p.ej., seborrea primaria, hipotiroidismo o aumento de la actividad de las glándulas ceruminosas), neoplasias y parásitos [4]. Entre los factores secundarios se incluyen las infecciones bacterianas y por levaduras. Los principales factores perpetuantes son la otitis media y los cambios patológicos crónicos del canal auditivo que se producen como consecuencia de la inflamación (p.ej., estenosis, fibrosis y calcificación de los tejidos). La correcta utilización de las técnicas para la exploración del oído, toma de muestras y limpieza de oídos es fundamental en el tratamiento, diagnóstico y manejo de la otitis externa en el perro. La causa primaria debe identificarse y tratarse adecuadamente, y los factores secundarios deben eliminarse. Los cambios patológicos crónicos que se observen deben controlarse para que el manejo de la otitis a largo plazo sea satisfactorio.

Exploración del oído

exploración del oído comienza con una detallada observación
La exploracin del odo comienza con una detallada observacin y evaluacin del pabelln auricular. Alberto Martn Cordero
Para explorar el conducto auditivo en su porción vertical y horizontal es necesario utilizar un buen otoscopio
Para explorar el conducto auditivo en su porcin vertical y horizontal es necesario utilizar un buen otoscopio. La colocacin correcta del otoscopio evita molestias en el paciente, algo particularmente importante si existe inflamacin del conducto auditivo. Alberto Martn Corder

Obtención de muestras del oído para citología 

citología permite identificar las causas o factores secundarios
La citologa permite identificar las causas o factores secundarios. Tras obtener la muestra y teirla se pueden observar bacterias (cocos, bacilos), levaduras (Malassezia spp.)5y clulas inflamatorias. Alberto Martn Cordero
algodón estéril
Las muestras se pueden obtener utilizando un hisopo de algodn estril, introducindolo hasta el punto donde la porcin vertical del conducto auditivo confluye con la horizontal. Alberto Martn Cordero

Limpieza de oídos 

La mayoría de los pacientes no necesita anestesia o sedación cuando se realiza una limpieza de oídos superficial. Es importante enseñar el procedimiento al propietario para que lo pueda realizar correctamente en casa. En la mayoría de las otitis externas se produce una acumulación de cerumen como consecuencia de la alteración en la migración epitelial en los mecanismos de autolimpieza del oído [6],[7].

a
a
b La solución de limpieza ótica se debe instilar en el conducto auditivo (a) y, a continuación, se masajea externamente el oído (b). El cerumen de la parte externa del oído se puede eliminar con un bastoncillo de algodón, pero hay que evitar introducirlo excesivamente dentro del oído. La limpieza de oídos ayuda a reducir la cantidad de cerumen exudado y facilita la penetración del tratamiento tópico; además, disminuye la presencia de bacterias y levaduras del biofilm, contribuyendo a la eliminación de agentes infecciosos.   © Alberto Martín Cordero
b) La solución de limpieza ótica se debe instilar en el conducto auditivo (a) y, a continuación, se masajea externamente el oído (b). El cerumen de la parte externa del oído se puede eliminar con un bastoncillo de algodón, pero hay que evitar introducirlo excesivamente dentro del oído. La limpieza de oídos ayuda a reducir la cantidad de cerumen exudado y facilita la penetración del tratamiento tópico; además, disminuye la presencia de bacterias y levaduras del biofilm, contribuyendo a la eliminación de agentes infecciosos. © Alberto Martín Cordero
a
a
b Vista mediante el otoscopio del canal auditivo externo
b) Vista mediante el otoscopio del canal auditivo externo, antes (a) y después (b) de la limpieza. En la consulta es importante reducir o eliminar los restos o detritus para facilitar una exploración completa, en la que se pueden evaluar estructuras del oído, como el epitelio del conducto externo, así como la integridad de la membrana timpánica. El principal objetivo consiste en mantener el correcto equilibrio entre el tratamiento y el control de detritus ceruminoso. El uso excesivo de limpiadores óticos puede dañar el epitelio del conducto auditivo. Esto se manifiesta con la presencia de restos ceruminosos blancos y células inflamatorias, sin que se identifiquen microorganimos en la citología. © Alberto Martín Cordero

Alberto Martín Cordero

Alberto Martín Cordero

DVM, VETDERM Dermatología Veterinaria Especializada, Guadalajara, México

México

Alberto Cordero es dermatólogo y fundador de “Vetderm”, una clínica de referencia en Guadalajara, México. Tras licenciarse como veterinario por la Universidad de Guadalajara, trabajó en la Animal Dermatology Clinic de California (EE.UU.) y en la Universidad Ludwig Maximilian de Munich (Alemania). Se diplomó en dermatología por la European School for Advanced Veterinary Studies (ESAVS) de la Universidad de Luxemburgo. Miembro de la Academia Americana de Dermatología Veterinaria, también forma parte del Comité de Programación del Foro Norteamericano de Dermatología Veterinaria (NAVDF), y es miembro fundador de la Sociedad Latinoamericana de Dermatología Veterinaria (SLDV). El Dr. Cordero imparte conferencias en numerosos congresos en México, América Central y del Sur, y Europa.

Bibliografía
  1. Baba E, Fukata T, Saito M. Incidence of otitis externa in dogs and cats in Japan. Vet. Rec. 1981;108:393-395.
  2. Griffin CE, Song M. Otitis workshop. In: Kwochka K, Willemse T, von Tscharner C (eds). Advances in Veterinary Dermatology, vol. 3. Boston: Butterworth-Heinemann 1996;369-375.
  3. Rosychuk RA, Luttgen P. Diseases of the ear. In: Ettinger SJ, Feldman EC (eds.) Textbook of Veterinary Internal Medicine: Diseases of the Dog and Cat. 5th ed. Philadelphia: WB Saunders 2000;1185-1235.
  4. Saridomichelakis MN, Farmaki R, Leonidas LS, et al. Aetiology of canine otitis externa: a retrospective study of 100 cases. Vet. Dermatol. 2007;18:341-347.
  5. Campbell JJ, Coyner KS, Rankin SC, et al. Evaluation of fungal flora in normal and diseased canine ears. Vet. Dermatol. 2010;21(6);619-625.
  6. Tabacca NE, Cole LK, Hillier A, et al. Epithelial migration on the canine tympanic membrane. Vet. Dermatol. 2011;22(6);502-510.
  7. Nuttall T, Cole LK. Ear cleaning: the UK and US perspective. Vet. Dermatol. 2004;15(2):127-136.

Descargar el PDF de la revista