Epidemiología de la enfermedad periodontal en gatos de edad avanzada
Escrito por Elizabeth Lund
La enfermedad de la cavidad oral es el diagnóstico de mayor prevalencia en perros y gatos. No solo muchas de estas enfermedades se pueden prevenir...
La enfermedad de la cavidad oral es el diagnóstico de mayor prevalencia en perros y gatos [1]. No solo muchas de estas enfermedades se pueden prevenir, sino que la relación que existe entre la enfermedad periodontal y la enfermedad sistémica, tanto en mascotas [2] [3] [4] como en personas [5] [6], debe motivar al veterinario en la toma de medidas que mejoren la calidad de vida de la mascota y su propietario.
Métodos de análisis
Para este análisis de población, se seleccionaron aquellos pacientes de la especie felina hospitalizados durante 2006, con una edad ≥ 5 años de edad y con al menos un diagnóstico de patología oral. Acto seguido, se compararon estos casos con una muestra de 5000 gatos hospitalizados, con una edad similar, pero sin diagnóstico de enfermedad oral. La prevalencia global de todas las patologías orales, incluyendo la enfermedad periodontal, se generó a partir de los pacientes hospitalizados en Banfield. También se estimó la prevalencia de los signos clínicos descritos para la enfermedad periodontal (sarro dental, gingivitis, retracción gingival, bolsas periodontales y/o sarro subgingival). Se utilizó la regresión logística para determinar los factores de riesgo más destacados para la predicción de los individuos susceptibles de diagnóstico de enfermedad periodontal. Los factores de riesgo potencial incluidos fueron: edad, raza, sexo, región y patología concomitante (como sobrepeso, obesidad, soplos cardiacos, enfermedad renal crónica, agresividad, diabetes mellitus, dermatitis, virus de la inmunodeficiencia felina [VIF], enfermedad renal aguda, cardiomiopatía hipertrófica, virus de la leucemia felina [VLFe]). Para cuantificar el riesgo, se estimó el riesgo relativo (RR) mediante el empleo de la proporción de probabilidades (odds ratio) (OR) [7] para la asociación entre la edad, la raza, el sexo y las patologías concomitantes de interés. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p de 0,05.
Resultados
Se identificaron 103.934 gatos hospitalizados de ≥ 5 años de edad, en los archivos del hospital Banfield de 2006, de los cuales 55.455 (53,4%) habían sido diagnosticados de enfermedad oral, y 16.374 (15,8%) de enfermedad periodontal. En este grupo se describieron los siguientes signos clínicos: sarro (94,2%), inflamación de las encías (69,5%), bolsas infectadas en las encías (18,1%), retracción gingival (17,7%) y halitosis (13,0%). La edad media del grupo fue de 9,8 años, mientras que la edad media de la población control fue de 9,7 años.
En la Tabla 1 se detalla la prevalencia de las enfermedades orales y periodontales seleccionadas en el grupo de casos con enfermedad periodontal, mientras que la Tabla 2 refleja la prevalencia de las enfermedades sistémicas que tienen una hipotética relación con la enfermedad periodontal, entre el grupo de estudio y el grupo control. En la Tabla 3 pueden encontrarse los resultados estadísticamente significativos obtenidos del análisis multivariable.
| Enfermedad | Población caso (n=16.374) |
|---|---|
| Sarro dental* | 39,7% |
| Gingivitis | 28,6% |
| Enfermedad periodontal, grado 2 ** | 25,1% |
| Enfermedad periodontal, grado 1 ** | 20,6% |
| Enfermedad periodontal (inespecífica) ** | 16,2% |
| Enfermedad periodontal, grado 3 ** | 15,9% |
| Enfermedad periodontal, grado 4 ** | 4,6% |
| Retracción gingival | 1,7% |
| Bolsas periodontales | 0,4% |
| Sarro subgingival | 0,04% |
| Enfermedad/estado | Casos (n=16,374) | Control (n=5,000) |
|---|---|---|
| Sobrepeso | 15.6% | 3.5% |
| Obesidad | 5.0% | 1.1% |
| Soplo cardíaco | 5.0% | 1.2% |
| Enfermedad renal crónica | 3.3% | 3.1% |
| Agresividad | 2.1% | 0.8% |
| Diabetes mellitus | 1.9% | 1.1% |
| Dermatitis | 1.8% | 1.3% |
| VIF | 0.7% | 0.3% |
| Enfermedad a renal aguda | 0.5% | 0.4% |
| Cardiomiopatía hipertrófica | 0.3% | 0.1% |
| VLFe | 0.2% | 0.2% |
| Variable en el modelo | Riesgo relativo*** | Intervalo de confianza |
|---|---|---|
| Sobrepeso | 5,0 | 4,3-5,9 |
| Soplo cardiaco | 4,5 | 3,5-5,9 |
| Obesidad | 4,5 | 3,4-5,9 |
| VIF | 2,8 | 1,6-4,9 |
| Agresividad | 2,2 | 1,5-3,0 |
| Raza Himalaya | 1,6 | 1,3-2,0 |
| Diabetes mellitus | 1,5 | 1,1-2,0 |
| Esterilización | 1,5 | 1,2-1,8 |
| Raza Persa | 1,3 | 1,1-1,6 |
| Raza Siamés | 1,3 | 1,1-1,5 |
* Nótese que los valores de sarro no corresponden a la placa dental, ya que el sarro es un hallazgo durante la exploración. Así, se identificó sarro durante la exploración pero no fue lo suficientemente grave como para justificar una intervención. La placa dental no se determinó.
** La enfermedad periodontal se clasifica en grados: grado 1: inflamación; grado 2: inflamación, encías inflamadas y pérdida temprana de hueso; grado 3: inflamación, tumefacción, pérdida de hueso y de dientes; grado 4: inflamación, tumefacción, pus, pérdida de hueso y de dientes.
*** Estimación empleando la razón de disparidad . Un riesgo relativo (RR) > 1 sugiere una asociación positiva entre el factor estudiado y la evolución, mientras que un RR < 1 sugiere una relación inversa entre el pronóstico y el factor. Un valor de RR =1 refleja ausencia de asociación.
Discusión
Elizabeth Lund
DVM, MPH, PhD
Estados Unidos
La Dra. Lund se incorporó a Banfield en 2006 como Directora Senior de Investigación del equipo Banfield Applied Research & Knowledge. Como epidemióloga, la experiencia de la Dra. Lund en los últimos 22 años incluye la investigación en el ámbito académico, industrial y de la salud pública. La Dra. Lund realizó además de la licenciatura, un Máster en Salud Pública y un doctorado en Epidemiología e Informática.
Bibliografía
- Lund EM, Armstrong PJ, Kolar LM, et al. Health status and population characteristics of dogs and cats examined at private veterinary practices in the United States. J Am Med Vet Assoc 214;1999:1336-1341.
- Logan EI. Dietary influences on periodontal health in dogs and cats. Vet Clin North Am Small Anim Pract 2006;36:1385-401.
- Glickman LT, Glickman NW, Moore GE, et al. Evaluation of the risk of endocarditis and other cardiovascular events on the basis of the severity of periodontal disease in dogs. J Am Vet Med Assoc 2009;234(4):486-94.
- Glickman LT, Glickman NW, Moore GE, et al. Association between chronic azotemic kidney disease and the severity of periodontal disease in dogs. Prev Vet Med 2011;99(2-4):193-200.
- Iacopino AM. Periodontitis and diabetes interrelationships: role of inflammation. Ann Periodontol 2001;6:125-137.
- Beck JD, Offenbacher S. The association between periodontal diseases and cardiovascular diseases: A state-of-the-science review. Ann Periodontol 2001;6:9-15.
- Odds ratio and Relative risk. Wikipedia. Available at: http://en.wikipedia.org/wiki/ Relative_risk. Accessed June 8, 2012.