Las tres patologías dentales más frecuentes en gatos adultos

Escrito por Javier Collados

 

La realización de un examen oral inicial en la consulta es el primer paso para la detección general de patologías dentales, siendo el examen oral definitivo (bajo anestesia general inhalatoria) imprescindible para el adecuado diagnóstico de dichas patologías. 

© Shutterstock

Reading time5 - 15 min
gato

Puntos clave

Group 15 1

El uso del explorador dental, sonda periodontal y de la radiologa dental es imprescindible para un diagnstico y estadificacin correcta de la mayora de las patologas dentales.

Group 15 2

La enfermedad periodontal, las reabsorciones dentales en sus diferentes fases y las fracturas dentales son las enfermedades dentales que se diagnostican con ms frecuencia en los felinos adultos.

Enfermedad periodontal

El diagnóstico de enfermedad periodontal en fases avanzadas es bastante habitual en los gatos (Figura 1), debido a la falta de control de la higiene oral en casa durante un tiempo prolongado. La realización de planes de salud pediátricos preventivos, perfiles prequirúrgicos geriátricos adecuados, así como disponer de personal especializado en anestesia son fundamentales para el buen fin de los tratamientos periodontales en estos pacientes. La estadificación de las fases de la enfermedad periodontal es imprescindible para la toma de decisiones quirúrgicas (desde detrartaje y el pulido dental, hasta la extracción quirúrgica del diente).

Fase 4 de enfermedad periodontal en el 107 y 108
Figura 1. Fase 4 de enfermedad periodontal en el 107 y 108, con retraccin grave de la enca y fase de furcacin 3 (exposicin de la furca), cubierta por sarro dental y placa bacteriana 1. Dr. Javier Collados

La extrusión dental (Figura 2) es un signo de las fases avanzadas de la enfermedad periodontal felina. El adecuado sondaje periodontal y la radiología dental (Figura 3), son fundamentales para la estadificación de estos dientes y para la toma de decisiones quirúrgicas.

Extrusión dental del 304 debido a fases avanzadas de enfermedad periodontal
Figura 2. Extrusin dental del 304 debido a fases avanzadas de enfermedad periodontal. Dr. Javier Collados
Radiografía intraoral oclusal de los incisivos y caninos mandibulares, en donde se observan signos compatibles con pérdida de hueso debida a la enfermedad periodontal
Figura 3. Radiografa intraoral oclusal de los incisivos y caninos mandibulares, en donde se observan signos compatibles con prdida de hueso debida a la enfermedad periodontal. Dr. Javier Collados

Fractura dental

La fractura dental es la alteración de la estructura (y en la mayoría de las ocasiones pérdida) de tejido dental, debido a traumatismos externos en la cavidad oral. Cabe señalar, que en ocasiones durante la exploración oral inicial realizada en el animal despierto, las fracturas dentales pueden pasar desapercibidas. Al igual que ocurre en la enfermedad periodontal, es fundamental realizar una clasificación para decidir el tratamiento más adecuado. Esto es más importante aún en los animales adultos, puesto que aquellas fracturas dentales que han expuesto la cámara/cavidad pulpar (fracturas complicadas, fracturas radiculares) y que no se hayan tratado correctamente de modo preventivo, pueden conducir a la aparición de signos evidentes de patología pulpar, como abscesos dentales, trayectos fistulosos, etc. (Figuras 4 y 5).

Fractura complicada de corona del 404
Figura 4. Fractura complicada de corona del 404 (obsrvese la abrasin grave de los incisivos inferiores, as como infraccin de esmalte en el 304). Dr. Javier Collados
Radiografía intraoral oclusal de los incisivos y caninos mandibulares en donde se observan signos compatibles con una patología periapical grave y osteolisis regional grave en el 404
Figura 5. Radiografa intraoral oclusal de los incisivos y caninos mandibulares en donde se observan signos compatibles con una patologa periapical grave y osteolisis regional grave en el 404. Dr. Javier Collados

Reabsorción dental felina

La reabsorción dental es la destrucción progresiva de tejido dentario de dientes permanentes, por acción de células clásticas. La etiología es compleja, y todavía no se ha definido claramente. Aunque no es específica de animales adultos, es en estos animales, en los que frecuentemente se detecta la progresión de la enfermedad en sus diferentes fases y la aparición de signos evidentes en la cavidad oral. En muchas ocasiones, esta enfermedad cursa con una reabsorción de la corona y/o cuello dentario, con formación de una hiperplasia gingival reactiva (Figura 6). 

Signos de reabsorción dental. La reabsorción dental es evidente en el área mesiovestibular y vestibular del tercio apical de la corona del 204
Figura 6. Signos de reabsorcin dental. La reabsorcin dental es evidente en el rea mesiovestibular y vestibular del tercio apical de la corona del 204. Cubriendo el defecto se puede detectar una hiperplasia gingival reactiva. Dr. Javier Collados

Sin embargo, en el diagnóstico y estadificación de la reabsorción dental en el gato, el uso de la radiología dental resulta imprescindible. 

En ocasiones, se observa la ausencia de afectación de la corona del diente, y sin embargo, pueden encontrarse signos radiológicos de reabsorción dental grave en la raíz de ese diente (Figuras 7 y 8). 

Dientes 304 y 404 sin signos aparentes de reabsorción dental en la corona; se observa una gingivitis leve alrededor del 301
Figura 7. Dientes 304 y 404 sin signos aparentes de reabsorcin dental en la corona; se observa una gingivitis leve alrededor del 301. Dr. Javier Collados
A pesar de la aparente ausencia de signos clínicos, en la radiografía dental oclusal se detecta una reabsorción radicular avanzada (clase TR4c) en las raíces del 304 y 404, así como signos de reabsorción dental en 301
Figura 8. A pesar de la aparente ausencia de signos clnicos, en la radiografa dental oclusal se detecta una reabsorcin radicular avanzada (clase TR4c) en las races del 304 y 404, as como signos de reabsorcin dental en 3011. Dr. Javier Collados

Nótese que la estadificación de las patologías y la identificación de los dientes están basadas en la nomenclatura del Colegio Americano de Odontología Veterinaria (AVDC). 

Javier Collados

Javier Collados

DVM, PhD, MRCVS

España

El Dr. Collados se licenció en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 1994 y obtuvo el Doctorado por la misma universidad en el 2021. Finalizó su Residencia (AP) en el American Veterinary Dental College (AVDC) en el 2017. Único acreditado AVEPA en Odontología y Cirugía Oral en el 2013, con dedicación exclusiva a esta especialidad. Es responsable del Servicio de Odontología y Cirugía Oral de Sinergia Veterinaria. Ha sido profesor y coordinador de la asignatura de “Odontología Animal” en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid. 

Ha impartido ponencias en congresos y cursos nacionales e internacionales, incluyendo más de 100 participaciones en diferentes eventos en la especialidad. Posee numerosas publicaciones, destacando el “Atlas Visual de Patologías Dentales y Orales en Pequeños Animales y Exóticos” (Ed. Servet, 2008), traducido al inglés, francés y japonés.


Bibliografía
  1. https://avdc.org/avdc-nomenclature/ (downloaded May 15, 2014).