Mejorar el bienestar y prevenir el desgaste laboral
Escrito por Aoife M. Smith
La práctica de mindfulness puede ayudar a mejorar la resiliencia y prevenir el desgaste laboral de los auxiliares veterinarios, por lo que es recomendable adoptar un enfoque proactivo.

Puntos clave
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la salud mental es parte integral y esencial del bienestar y aboga por su reconocimiento como derecho humano básico.
La carga laboral y el estrés financiero son algunos de los factores más importantes que afectan a la salud mental del auxiliar veterinario.
La industria veterinaria tiene que adoptar iniciativas concretas lideradas por organizaciones que apoyen a profesionales psicológicamente vulnerables.
Las técnicas basadas en el mindfulness pueden ayudar a reducir las experiencias mentales desagradables y mejorar la resiliencia de los auxiliares.
Introducción: la carga del malestar psicológico y el agotamiento laboral
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como “un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad” y continúa sugiriendo que la salud mental es parte esencial del bienestar y un derecho humano básico. Además, la OMS considera que la salud mental es un elemento fundamental para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico [1] Sin embargo, para los veterinarios de todo el mundo, este “derecho humano básico” ha sido y está siendo vulnerado. La carga de trabajo,el estrés financiero, las extensas jornadas laborales, las experiencias interpersonales difíciles, los resultados inesperados, la carga emocional de la eutanasia de los animales y el miedo a las reclamaciones o errores son los motivos más reconocidos de malestar psicológico de los profesionales del ámbito veterinario [2].
¿Cuál es la magnitud del problema?
Aunque la investigación centrada exclusivamente en los auxiliares veterinarios sigue siendo escasa, los estudios más recientes en este colectivo reflejan unos niveles de burnout o agotamiento laboral, fatiga por compasión y estrés que resultan preocupantes (Figura 1). En un estudio realizado en el 2018 por la Irish Veterinary Nursing Association se encontró que el 45% de los encuestados planeaba abandonar la profesión en un plazo de cinco años debido a diversos factores relacionados con el estrés en el entorno laboral, y esto ocurrió antes de las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19. En ese momento, el número de auxiliares veterinarios con intención de dejar la profesión había aumentado en un 15%, siendo el estrés financiero o el rango salarial el principal motivo de dicha decisión [3]. Si bien no se dispone de los datos actualizados del 2025, parece plausible un aumento superior al 15%, dado que los estudios realizados este año indican que la calidad de vida profesional es baja y hay escasez de personal en este sector [4], [5] .
En un informe del 2022 del Consejo Veterinario de Irlanda se indicó que el 42% de los auxiliares veterinarios mostraban niveles anormalmente altos de ansiedad; el informe también sugirió que eran más susceptibles al estrés psicológico y la autolesión [6]. La desproporción entre mujeres y hombres del grupo de auxiliares estudiado podría llevar a pensar precipitadamente que estos resultados se deben a la predominancia de mujeres, asumiendo erróneamente que el género femenino es “más emocional” o menos resiliente. Sin embargo, reducir esta compleja situación a suposiciones sobre el género femenino es ignorar los factores sistémicos urgentes que requieren atención crítica y minimizar la necesidad de comprensión y empatía a la hora de analizar las experiencias.
Aunque en un estudio realizado en el 2024 en el Reino Unido se concluyó que se necesitaba más investigación para abordar ciertas ambigüedades en las tendencias de salud mental entre los auxiliares veterinarios [4], al menos está de acuerdo en que el agotamiento laboral tiene un impacto significativo en el bienestar, la retención de empleados y el bienestar animal. También se ha sugerido que la fatiga por compasión es una experiencia diaria de muchos profesionales, y que, junto con el agotamiento, podría estar relacionada con el porcentaje de renuncias[7], [8]. Los efectos del COVID-19 en el bienestar mental del equipo veterinario, así como las soluciones eficaces para esa crisis en concreto, aún no se han abordado de forma adecuada. Los auxiliares de medicina equina que trabajaron en zonas rurales durante la pandemia parecieron ser más susceptibles a los problemas de salud mental [9], y se piensa que las interacciones difíciles con los compañeros y clientes en el entorno laboral afecta directamente al bienestar mental de todos los profesionales del sector veterinario. Sin embargo, la influencia específica de la pandemia sobre este problema todavía no se ha investigado. Resulta interesante señalar que en un estudio se observó que la intención de renuncia de los veterinarios iba precedida de falta de cortesía y respeto por parte de sus compañeros de mayor jerarquía, mientras que el agotamiento laboral estaba relacionado con la falta de cortesía y respeto por parte de los clientes [10]. A pesar de las ambigüedades de la literatura, está claro que las estrategias de autocuidado pueden ayudar a los auxiliares a reducir los síntomas del agotamiento y favorecer su recuperación [4], [7], [8], [9], [11]. La práctica de mindfulness (atención plena) podría ser un punto de partida prometedor para explorar soluciones tangibles a la crisis de salud mental en el sector veterinario, al fortalecer la resiliencia dentro de una comunidad vulnerable a las constantes adversidades emocionales.

Mindfulness para la resiliencia
La resiliencia es un proceso multifacético mediante el cual el individuo recurre a su capacidad personal y contextual de generar estrategias y aprender de una situación superándola [12]. En el contexto de la clínica veterinaria actual, la resiliencia parece desempeñar un papel clave para disminuir el estrés psicológico y reducir la rotación de personal [13]. Actualmente se desconoce si la predisposición a aceptar el mindfulness como estrategia de prevención y tratamiento de trastornos mentales está relacionado con un momento laboral determinado o la edad del individuo, por lo que identificar las diferencias entre ciertas poblaciones podría resultar beneficioso.
En un estudio (no relacionado con el sector veterinario) se encontró que los adultos de mayor edad suelen evitar buscar tratamiento psicológico, lo que dificulta su capacidad para afrontar la ansiedad, el estrés y la depresión de manera eficaz. Sin embargo, los investigadores concluyeron que las intervenciones grupales basadas en mindfulness sí lograron disminuir significativamente la ansiedad y, al mismo tiempo, tuvieron un impacto positivo en la actitud hacia el tratamiento psicológico entre los adultos mayores del estudio [14]. Aunque se ha investigado poco sobre la eficacia del mindfulness en los estudiantes de veterinaria, en un estudio [15] se encontró que la práctica regular de mindfulness redujo significativamente los síntomas de ansiedad y depresión (Figura 2). La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es un tratamiento que se utiliza con frecuencia para potenciar la resiliencia y, cuando se combina con el mindfulness, resulta aún más eficaz [16], [17]. La Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (MBCT, por sus siglas en inglés) en profesionales de enfermería mostró una reducción en los síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad y depresión en las personas [16]. Según otros estudios realizados en medicina humana se ha sugerido que los programas estructurados y supervisados, liderados por una organización, a diferencia de los enfoques individuales autodirigidos, son el camino a seguir en términos para fortalecer la resiliencia y reducir el agotamiento laboral [18], [19]. En un estudio con un grupo de estudiantes de secundaria se observó que con solo ocho sesiones de MBCT, la resiliencia y la motivación mejoraron significativamente [20], mientras que en otros estudios realizados con estudiantes de veterinaria se han destacado los beneficios de las denominadas “rondas de fatiga por compasión” que consisten en debatir regularmente sobre dicho tema en pequeños grupos [21]. El hecho de contar con una guía estructurada y constante pareció influir en la efectividad de las técnicas basadas en mindfulness de todos los estudios mencionados, aunque se necesita más investigación para determinar la proporción ideal entre la participación autodirigida y el enfoque basado en programas estructurados.
Dado que las iniciativas lideradas por una organización todavía no se han aceptado universalmente en el sector veterinario, las prácticas de mindfulness individuales autodirigidas, como llevar un diario o la meditación, pueden fomentar el empoderamiento ante la evidente falta de iniciativa de quien debe tomar decisiones. Dada la eficacia de estas técnicas para ayudar a reducir la ansiedad, la depresión y el estrés, practicar regularmente estas actividades podría ser útil para protegerse de experiencias psicológicamente comprometedoras y evitar el agotamiento profesional.

Escribir un diario: papel, bolígrafo y paz
El journaling o escribir en un diario (Figura 3) es algo accesible y fácil de realizar, y al mismo tiempo, ayuda a reducir el estrés y los síntomas depresivos, mejorando así la resiliencia. En un estudio realizado en el 2015 en profesionales de la salud humana se demostró que la adición de un estímulo relacionado con la gratitud (es decir, incluir una razón para estar agradecido cada vez que se comienza a escribir en el diario) resultó aún más eficaz para reducir dichos síntomas. Los niveles de estrés y los síntomas de depresión se valoraron antes de comenzar a escribir en el diario y cuatro semanas después. Solo uno de los grupos realizó el ejercicio de gratitud como parte del estudio. Este grupo mostró menos síntomas de depresión y estrés tras el período de escritura, en comparación con los otros grupos que no incluyeron la gratitud en su rutina de journaling [22], [23].
Escribir en un diario es una forma saludable de expresarse cuando nos sentimos sobrepasados, y podría ser esencial para que los auxiliarles puedan reconocer sus problemas, miedos, preocupaciones y síntomas de salud mental como paso previo a planificar las acciones pertinentes. Dados los beneficios para la regulación fisiológica (es decir, la regulación del ritmo cardíaco y respiratorio) y la salud mental, escribir en un diario se puede considerar una solución en sí misma y una herramienta para planificar alternativas futuras. Además, llevar un diario brinda la oportunidad de practicar el diálogo interno positivo, lo que ayuda a desafiar y contrarrestar la autocrítica y el autodesprecio. También aporta claridad sobre el origen de las experiencias emocionales negativas (estrés, ansiedad, depresión, etc.), lo que puede guiar a la persona a resolver los problemas presentes y fortalecer su resiliencia [24].

Llegados a este punto, muchos se estarán preguntando cómo incorporar la actividad de escribir en un diario en la rutina cotidiana, dado que la falta de tiempo es uno de los motivos de preocupación más frecuentes según la experiencia psicoterapéutica de la autora con los veterinarios. Aunque se necesita investigar más para tener datos sobre el porcentaje de éxito a nivel colectivo, la Figura 4 puede ofrecer al menos cierta orientación y claridad sobre la gestión del tiempo autodirigida para el journaling, según los datos de las sesiones individuales y grupales de la autora con profesionales veterinarios durante los últimos años.
Programar un horario fijo y establecer recordatorios ayuda a contrarrestar la fatiga asociada a la toma de decisiones, que puede entorpecer la acción y el progreso. Además, se debe hablar con los seres queridos para que respeten el tiempo elegido para escribir y garantizar la falta de interrupciones. Tener en cuenta el momento del día más adecuado para escribir puede fomentar mejores resultados y una mayor conciencia del progreso personal. Por ejemplo, escribir por la mañana puede aportar claridad mental, mientras que hacerlo por la noche puede mejorar la calidad del sueño, particularmente cuando hay muchas tareas para el día siguiente. Evitar hacer varias cosas a la vez y limitar el tiempo dedicado a escribir reduce la sobreestimulación y fomenta el estado de atención plena, lo que contribuye a lograr resultados positivos. Poner en práctica la intencionalidad, reservando el material necesario para llevar el diario y el método que mejor se alinea con la subjetividad y el estilo de vida de cada persona, promueve un enfoque empoderado del bienestar mental. Utilizar guías o esquemas para escribir (muchos de los cuales están disponibles de forma gratuita en Pinterest, Instagram y otras redes sociales) también permite evaluar el progreso gracias a una estructura definida.

De la tensión a la tranquilidad: meditación de escaneo corporal
Este tipo de exploración corporal puede ayudar a reducir la presión arterial, aliviar el dolor, mejorar el sueño, disminuir la ansiedad y el estrés, regular las emociones y aumentar la autoconciencia [25] La meditación de escaneo corporal por sí sola o en combinación con el diario, puede potenciar aún más la reducción del estrés y mejorar tanto el descanso como la capacidad para relajarse durante los momentos de reposo. La combinación del escaneo corporal y el journaling puede aumentar la efectividad de las estrategias de intervención planificadas, ya que éstas se implementarían a partir de una mayor conciencia sobre las propias necesidades individuales.
Una característica clave de la ansiedad es el temor al futuro y la anticipación de circunstancias o eventos desagradables. El escaneo corporal ayuda a anclar al participante en el momento presente y fomenta un enfoque más consciente hacia lo que pueda deparar el futuro. Si se practica de forma regular, puede mejorar la resiliencia, ya que promueven el reconocimiento de la capacidad de una persona para gestionar cualquier evento adverso que pueda surgir (Figura 5). Si bien es necesaria más investigación sobre el uso específico de este tipo de meditación para el desarrollo de resiliencia en el sector veterinario, la posibilidad de que esta herramienta tenga efectos positivos parece bastante probable, considerando la evidencia existente que respalda la técnica en general. Los principios de gestión del tiempo mencionados en la Figura 4 también se aplican al escaneo corporal. Sin embargo, comprender y llevar a cabo los pasos de este tipo de meditación es probablemente una de las principales inquietudes de los auxiliares de veterinaria, por lo que en la Figura 6 se proporcionan las instrucciones paso a paso.


Movimiento consciente hacia la salud mental
En el equipo veterinario, el derecho humano básico de gozar de buena salud mental puede verse obstaculizado cuando los que toman decisiones o líderes no exploran iniciativas, respaldadas por la investigación, para combatir el estrés, la ansiedad y la depresión dentro de su entorno laboral. El personal veterinario está constantemente expuesto a estrés laboral, estrés financiero, horarios de trabajo impredecibles, relaciones interpersonales complicadas, adversidades inesperadas, eutanasias, y el temor a quejas y errores [2]. Sin embargo, estas experiencias negativas pueden contrarrestarse mediante la participación proactiva en actividades basadas en el mindfulness que fortalezcan la resiliencia y reduzcan los síntomas no deseados.
Mientras se espera el desarrollo de programas de apoyo por parte de organizaciones, el compromiso autodirigido en actividades basadas en el mindfulness, como llevar un diario, y la meditación de escaneo corporal puede empoderar a los auxiliares veterinarios para mejorar su bienestar mental. Estas actividades también pueden ayudar a encontrar el origen de los síntomas, realizando los cambios de estilo de vida necesarios. La terapia cognitiva basada en mindfulness, ya sea en sesiones individuales o de grupo, también ofrece beneficios para aquellos que experimentan dificultades en su salud mental; se recomienda explorar la salud mental a través de la terapia conversacional o con el apoyo de un profesional externo. Independientemente de la actividad o método elegido, la reflexión sobre la gestión del tiempo para apoyar la participación regular es fundamental a fin de incorporar finalmente estas actividades en la rutina y aprovechar los beneficios que proporcionan.
En el contexto de la clínica veterinaria actual, la resiliencia parece ser un factor clave para disminuir los efectos del malestar psicológico y reducir la rotación de personal.
Conclusión
Analizar los fracasos y éxitos de las actividades de mindfulness para identificar una rutina que se ajuste a nivel individual parece ser un elemento clave que facilita los mejores resultados. Además, hay que recordar que un enfoque de “ensayo y error” sin reglas precisas permite una exploración que puede ser agradable y no refleja negativamente las capacidades o habilidades de una persona cuando se trata de salud mental. Los auxiliares veterinarios son muy valiosos para todos los equipos veterinarios, y su bienestar mental se debe explorar con el máximo respeto, compasión y comprensión. La exploración autodirigida del bienestar mental propio es crucial, pero es evidentemente que se requiere una intervención urgente, tanto a nivel individual como organizacional, para contrarrestar las numerosas adversidades psicológicas a las que el personal de apoyo es susceptible, mientras agregan su valor intrínseco al sector veterinario.
Aoife M. Smith
(Enfermera veterinaria), BA (H. Dip) Psicología, MA (Asesoría & Psicoterapia), Athenas Mind, Dublín, Irlanda
Irlanda
Aoife Smith se graduó como enfermera veterinaria en el 2014 y posteriormente realizó postgrado en psicología y asesoramiento. Cuenta con cinco años de experiencia en el ámbito de la salud mental (incluyendo tres años en Samaritans, Irlanda) y es ponente habitual en conferencias sobre la salud mental y el bienestar. Es profesora en la Universidad de Dublín y también realiza sesiones de psicoterapia individuales tanto para estudiantes como para profesionales del sector veterinario.
Referencias
- WHO, 2025. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
- Moir FM, van den Brink ARK. Current insights in veterinarians’ psychological wellbeing. N. Z. Vet. J. 2020;68(1):3-12. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00480169.2019.166950
- Irish Veterinary Nursing Association (IVNA), 2018. https://www.agriland.ie/farming-news/45-of-veterinary-nurses-plan-to-leave-the-profession/. Accessed 17th March 2025.
- Chapman J, Rohlf VI, Moser AY, et al. Organizational factors affecting burnout in veterinary nurses: a systematic review. Anthrozoös 2024;37(4):651-686. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/08927936.2024.2333161#abstract
- Thio SMP, Quain A. “It’s Already Hard and It’s Nearing Impossible”: A thematic analysis of submissions by rural veterinarians. to the NSW Parliamentary Inquiry into the veterinary workforce shortage. Vet. Sci. 2025;12(1):69. https://www.mdpi.com/2306-7381/12/1/69
- Veterinary Council of Ireland (VCI), 2022 https://www.vci.ie/vci-report-on-mental-health-and-wellbeing-within-the-veterinary-professions. Accessed 17th March 2025.
- King N, Lewis EG, Kinnison T, et al. Mental health of veterinary nurses and student veterinary nurses: a scoping review. Vet. Rec. 2024;194(9). e4091.doi:10.1002/vetr.4091. https://bvajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/vetr.4091
- Thompson-Hughes J. Burnout and compassion fatigue within veterinary nursing: a literature review. Vet. Nurs. J. 2019;34(10):266-268. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/17415349.2019.1646620
- Mair TS, Mountford DR, Radley R, et al. Mental wellbeing of equine veterinary surgeons, veterinary nurses and veterinary students during the COVID‐19 pandemic. Equine. Vet. Educ. 2021;33(1):15-23.
- Irwin A, Silver‐MacMahon H, Wilcke S. Consequences and coping: Investigating client, co‐worker and senior colleague incivility within veterinary practice. Vet. Rec. 2022;191(7). https://bvajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/vetr.2030
- Pohl R, Botscharow J, Böckelmann I, et al. Stress and strain among veterinarians: a scoping review. Irish Vet. J. 2022;75(1):15. https://link.springer.com/article/10.1186/s13620-022-00220-x
- McArthur M, Mansfield C, Matthew S, et al. Resilience in veterinary students and the predictive role of mindfulness and self-compassion. J. Vet. Med. Educ. 2017;44(1):106-115. https://jvme.utpjournals.press/doi/abs/10.3138/jvme.0116-027R1
- McArthur ML, Learey TJ, Jarden A, et al. Resilience of veterinarians at different career stages: The role of self‐efficacy, coping strategies and personal resources for resilience in veterinary practice. Vet. Rec. 2021;189(12):e771 doi:10.1002/vetr.771 https://bvajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/vetr.771
- Aisenberg-Shafran D, Shturm L. The effects of mindfulness meditation versus CBT for anxiety on emotional distress and attitudes toward seeking mental health treatment: a semi-randomized trial. Sci. Rep. 2022;12(1):19711. https://www.nature.com/articles/s41598-022-24256-9
- Correia HM, Smith AD, Murray S, et al. The impact of a brief embedded mindfulness-based program for veterinary students. J. Vet. Med. Educ. 2017;44(1):125-133. https://utppublishing.com/doi/abs/10.3138/jvme.0116-026R
- Mealer M, Boeldt D, Cochran K, et al. A mindfulness-based cognitive therapy (MBCT) intervention to improve resilience and mitigate symptoms of burnout syndrome in critical care nurses: Results of a randomized trial. Open J. Nurs. 2021;11(8):653-667. https://www.scirp.org/journal/paperinformation?paperid=111294
- Pinto TM, Veiga VMN, Macedo EC. Effectiveness of cognitive-behavioral therapy on resilience of adults: A systematic review and meta-analysis. J. Behav. Cogn. Ther. 2024;34(2):100495. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2589979124000131
- Kunzler AM, Chmitorz A, Röthke N, et al. Interventions to foster resilience in nursing staff: A systematic review and meta-analyses of pre-pandemic evidence. Int. J. Nurs. Stud. 2022;134:104312. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0020748922001419
- Menardo E, Di Marco D, Ramos S, et al. Nature and mindfulness to cope with work-related stress: a narrative review. Int. J. Environ. Res. Public Health. 2022;19(10),5948. https://www.mdpi.com/1660-4601/19/10/5948
- Jahantigh H, Nikmanesh Z, Noori Moghadam S. Effectiveness of mindfulness-based cognitive therapy on resilience and academic motivation. Res. Strat. Edu. Sci. 2024;1(1):15-26. https://www.jrses.ir/article_191979.html?lang=en
- Sosnicki JL, Reynolds PS. Compassion Fatigue Rounds (CFR): A proactive brief intervention to introduce mental health awareness in a veterinary clerkship. J. Vet. Med. Educ. 2024; (aop), e20240068. https://utppublishing.com/doi/abs/10.3138/jvme-2024-0068
- Alwood AJ, Ferrentino DA, Olson SA, et al. The positive impact of daily well-being practices on individual veterinary professionals’ professional quality of life self-assessment scores within an emergency and specialty hospital. Front. Vet. Sci. 2024;11:1381090. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fvets.2024.1381090/full
- Cheng ST, Tsui PK, Lam JH. Improving mental health in health care practitioners: randomized controlled trial of a gratitude intervention. J. Consult. Clin. Psycho. 2015;83(1):177. https://psycnet.apa.org/buy/2014-38568-001
- University of Rochester (2025) https://www.urmc.rochester.edu/encyclopedia/content?ContentTypeID=1&ContentID=4552#:~:text=Journaling%20helps%20control%20your%20symptoms,and%20identifying%20negative%20thoughts%20and Accessed 17th March 2025.
- Very Well Mind (2025) https://www.verywellmind.com/body-scan-meditation-why-and-how-3144782. Accessed 17th March 2025.